AguaConGas - Laura Cabanes: "En la piscina olímpica cabía mi pueblo entero (Daimiel)"
"Yo, daimieleña siempre". Lleva con mucho orgullo ser de Daimiel, su pueblo natal en la provincia de Ciudad Real (Castilla-La Mancha). Y eso es mucho decir en un territorio donde la dificultad de triunfar en el deporte acuático es sideral respecto a otros lares de nuestra geografía. Pero eso empezó a cambiar desde 2006, año en el que nació nuestra protagonista. Solo 18 años después, la nadadora olímpica de nuevo cuño Laura Cabanes Garzás pasa por nuestra nueva sección AguaConGas para contarnos su rabiosa actualidad y sus sueños futuros.
Rodrigo Gil-Sabio (Comunicación RFEN Aquatics)
Su debut en unos Juegos Olímpicos ha sido este último verano en París en las pruebas individuales de 100 y 200 mariposa. En esta última alcanzó incluso las semifinales de la competición, demostrando que el futuro es suyo. Nadó en La Défense Arena, piscina de la que nos dice que "cabía todo mi pueblo en las gradas. Eran 17.000 personas y en Daimiel somos 18.000, imagínate..." Después, recibió el cariñoso homenaje de su pueblo y fue pregonera de las fiestas patronales. Con solo 18 años. Una maravillosa locura de la actual nadadora del Real Canoe NC y becada en en el CNE Madrid Blume con Rob Greenwood como entrenador responsable.
Laura, ¿cómo estás? ¿Podemos afirmar sin equivocarnos que 2024 ha sido tu año?
-"Yo diría que sí, tanto por méritos deportivos como en lo personal. Creo que ha sido mi pico de nivel en todos los años que llevo en la natación, de hecho, se ha podido ver en los resultados. Mi primera competición absoluta han sido los Juegos Olímpicos, ahora estoy clasificada para el Mundial absoluto de piscina corta… Creo que, además, este año he aprendido muchas cosas para bien y para mal que te van ayudando en tu carrera y me llevo muchas cosas que me van a ayudar. Definitivamente, este es mi año".
-¿Cómo valoras también el título de campeona de Europa júnior de hace unos meses?
-"Este Campeonato fue para mí bastante significativo porque el año anterior había ido también al Campeonato de Europa Júnior. Las sensaciones allí fueron bastante malas y fue la peor competición para mí por el tema de la presión. No supe gestionarlo bien. Pero luego, en un año, tres metales con el oro continental incluído. Muy contenta por mi trabajo y el de todo el staff, porque esto no es solo mío, aquí hay mucha gente detrás".
-Volviendo a París 2024, ¿cómo procesaste la clasificación y los propios Juegos en tu debut olímpico?
-"En los trials olímpicos, la presión fue increíble. Después me fui tranquilizando porque llegaba el Europeo. Lo de París me lo dijeron dos días después, yo ya había acabado mi temporada. Recibí la noticia de forma inesperada. Y la verdad es que me lo tomé como un regalo. Ha sido toda una experiencia, un aprendizaje y ha significado muchísimo. Es el sueño de cualquier deportista y a una temprana edad era lo más grande que me podía imaginar. Una vez allí, mi objetivo en París era disfrutarlo. Fue una preparación diferente donde hay que saber gestionar los nervios y la presión del momento y del ambiente. Es una competición totalmente distinta a todo lo demás".
-Por cierto, ¿se puede descansar bien en las famosas camas de cartón de la Villa Olímpica? ¿Qué tal la convivencia allí?
-"Jaja, hay muchos mitos sobre esto. Son camas normales, incluso me costaba moverlas de lo que pesaban, y el colchón estaba bastante bien. En cuanto a la convivencia, cruzarte con Carolina Marín, Leon Marchand, Simon Billes… estaba con ellos casi más de fan al principio".
-¿Te vieron tus padres y tu familia competir en París?
-"Sí, sí, estuvieron en los Juegos mis padres, mi tía y mi hermano. En las gradas de la piscina había 17.000 personas, cabía mi pueblo entero ahí, que tiene 18.000 habitantes. Imagínate. Mis padres (Isaac y María Dolores), además, estuvieron justo al lado de la calle en la que competía y para mí se resumía toda la piscina en ellos".
-Y después las ansiadas vacaciones, claro ¿Qué has hecho que nos puedas contar?
-"He estado un mes de vacaciones, un poco de norte y también de casita. Tres semanas sin tocar la natación. Es necesario desconectar porque el estrés emocional es grande. Era necesario el tiempo de final de verano porque hay que hacer una buena desconexión ante una presión tan grande”.
-En cuanto a tus rutinas antes de una competición, ¿qué nos dices?
-"Es verdad que cada deportista tiene sus rutinas. A mí me va bien la música. Tengo una playlist y me suelo poner canciones. También me ayuda hablar con el staff porque el tema nervios es bueno, pero en poca cantidad porque si te excedes puedes llegar temblando al poyete de salida".
-En nada un Mundial absoluto de piscina corta ¿Cómo lo afrontas?
-“Nadaré las dos pruebas de estilos y el 200 mariposa. La piscina corta no es mi fuerte, pero a ver qué tal sale. Y luego, el verano próximo, Singapur, ese es mi objetivo de la temporada”.
-Singapur 2025 y al final los JJOO de Los Angeles 2028 que están mucho más lejos pero, ¿cómo lo ves?
-“Creo que es la intención del ciclo. Con 18 años y con solo dos residiendo en el CAR en Madrid la progresión ha sido muy rápida. El objetivo de los primeros Juegos fue disfrutar para los siguientes poder luchar. Es verdad que quedan 4 años y pueden pasar millones de cosas. También hay que seguir estudiando. Estoy en segundo de Bachillerato, pero me gustaría ir a la Universidad y terminar doble grado a nivel empresas o finanzas. Estoy barajando también un grado relacionado con el deporte (alto rendimiento), porque creo que el deporte te puede dar muchas cosas”.
-No me voy sin preguntártelo, ¿qué significa para ti Daimiel?
-“Yo, daimieleña siempre. Mi pueblo es casa, protección, poder sentir que estoy a gusto, en calma. Algo muy mío. Ahí es donde he crecido y donde están los que saben lo que he ido pasando. Para mí lo es todo (se emociona un poco), no sabría que decirte”.
Está todo dicho. Gracias, Laura, y mucha fuerza para el nuevo ciclo olímpico.